viernes, 29 de enero de 2010

Asi Es Eva Velasquez Lecca


Eva Velasquez Lecca

Por Julio Olivera Oré
Antes de 1876 en que don Juan Francisco Meiggs trazara Chimbote para una gran urbe futura, estaban establecidos los comuneros de Chimbote y Koshco, que utilizaban las tierras para la labranza y el pastoreo.

Desde el mar se extendían las tierras de la comunidad hasta el kilómetro 10 de la línea férrea, donde comenzaban los límites de la Hacienda Tambo Real. Y entre la comunidad de campesinos y la Hacienda Tamboral, para aquella época, no hubo más problemas que el del agua. Los comuneros se veían precisados a servirse sólo de los remanentes.

En la sección de El Monte la comunidad tenía cultivos con las aguas de Lacramanga, especialmente en la época de lluvias. Por esto no tuvo problemas con los vecinos. Y para entonces la población no pasaba de 1,500 habitantes. Y la actividad más lucrativa de la comunidad era la pesca. En lo que es ahora la Plaza de Armas, había un lago para beneficiar sal y con la que salaban los pescados y se dedicaban a la industria.

Unas cuantas cosas alrededor del Muelle y frente a la Estación del Ferrocarril era toda la parte urbana de Chimbote. Pero el trazo de Meiggs despertó el temor de las haciendas circunvecinas de que Chimbote de progresar habría de ser un vecino molestoso. Hasta que en el gobierno del señor Piérola se dispuso a levantarse las instalaciones que hiciera Meiggs en 1976 del servicio de agua potable con una cañería de fierro de 8 pulgadas que traía el agua potable desde el kilómetro 26 del ferrocarril.

La cañería fue a parar a Trujillo, sin que la Municipalidad de Chimbote hiciera protesta alguna.

Después de este primer golpe a Chimbote, cuyos pobladores eran los campesinos de la comunidad con muy pocos empleados de fuera que se habían instalado en el muelle y en la Estación del Ferrocarril, Tambo Real comenzó sus primeros ataques a los campesinos hasta que en 1920 se declaran sus primeros ataques a los campesinos hasta que en 1920 se declaran inalienables los bienes de la comunidad. Entonces comienza la campaña para solicitar el reconocimiento de la Comunidad de Indígenas de Chimbote y Koshco. Por Resolución Ministerial de 14 de diciembre de 1921, expedida por el Ministerio de Fomento se levantó el plano de la Comunidad de acuerdo a las circunstancias de la época, pese a que en 1860 hubiera sido más extensa cuando estuviera bajo los dominios del último cacique. Los linderos fueron disputados con la Hacienda Tambo Real y las dificultades del reconocimiento que hubieran comenzado en 1920 fueron superadas el 25 de mayo de 1929 y luego el 2 de junio de 1927 fue oficialmente reconocida la Comunidad de Chimbote y Koshco.

Don Leonardo Díaz el líder de este movimiento, estuvo acompañado de don Joaquín Gularte, Pablo Morales, Trinidad Beltrán y Mauricio Beltrán, que más tarde formaron la primera Junta Directiva de la Comunidad.

En 1933 la Comunidad hubo de librar su más cruenta batalla con la Hacienda Tambo Real. Sus dueños, uno de los cuales fuera un descendiente del que fuera Presidente de la República, hubieron de hacer valer su influencia. El representante Ing. Enrique Vivero no los respaldó, por lo que la comunidad sufrió su más grande desmembramiento. La Comunidad tuvo que replegarse hasta el kilómetro 10. según el plano que entonces levanta el Ing. Víctor Aredán, la Comunidad perdió 200 fanegadas.

Cuando se estableciera fraccionada. La población que crecía, se ensanchaba por los terrenos de cultivos y la Comunidad cada vez se iba reduciendo a medida que se ampliaban las áreas urbanas.

Una Compañía Venezolana emprendió la irrigación del Monte de Chimbote y se procedió a su venta. Se formó una Asociación y se presentó ante la Dirección de Asuntos Indígenas solicitando la disolución de la Comunidad de Indígenas de Chimbote y Koshco. Los que iniciaran esta campaña fueron el comerciante Gustavo Cano y los ciudadanos Manuel Flores y Toribio Arteaga. Tan insólita pretensión fue denegada en 16 de noviembre de 1967.

Crece más la Ciudad de Chimbote a costa de los terrenos de la Comunidad. A lo largo de la Panamericana y en más de 8 kilómetros, la población ocupa las tierras de comunidad. Esta población es foránea establecida por al industria de la pesca y del hierro. Una población cosmopolita.

El progreso industrial y comercial de Chimbote ha tocado todos los ámbitos de la comunidad de Indígenas. Las tierras que en un comienzo se dieran en turno y rotación o que se concediera el usufructo a los empadronados se han convertido en propiedad o se han urbanizado o han sido invadidos por barriadas. Cesiones, transferencias y ventas están haciendo desaparecer a las tierras de la Comunidad. Muy pocas extensiones rurales quedan bajo el control de la Comunidad. El Ministerio de Vivienda ha verificado estudios de ampliación urbana y las tierras que para ello se destinan indudablemente que recortan los de la Comunidad. Finalmente la población se extiende en forma vertiginosa y las tierras de la Comunidad cada vez se convierten en zonas urbanas. Y con fecha 23 de setiembre de 1970 se a expedido a Ley Nro. 18974, por lo cual se le faculta a la CRYRZA, hoy ORDESA, remodelar el plano urbano de Chimbote y tomar los terrenos que son necesarios para ello a fin de reubicar a la población.

De otro lado la mentalidad de los campesinos ha evolucionado a tal punto que poco se han ido adentrando a la industria y al comercio. El campo no les queda sino como un pasatiempo. Muy pocos de los primitivos comuneros perseveran en el campo. Han incursionado por la pesca y la industria pesada del acero. Alguno que otro indígena foráneo se ha yaconizado en la tierra, y éste mismo el tiempo que le queda libre el agro lo dedica a la pesca.

El campesino de Chimbote está al tanto del movimiento social del obrerismo. Esta incluso sindicalizado. La tierra ya no es común, ni hay tierras para comunidad. Y la Comunidad de Indígenas de Chimbote y Koshco en realidad no existe sino como un blasón de lo que fuera una comunidad campesina. Ha evolucionado de tal manera que aquellos pobladores lo veremos en el capítulo del obrerismo laboral en la industria.

Es tal la indiferencia agraria del chimbotano, que pese a existir un pleito sobre línderos con la hacienda Tambo Real, poco caso se hace de ello.

Es que los campesinos que laboran en el kilómetro 3, acaso en el último reducto comunal, son foráneos. De comuneros no tienen sino la matricula. Tampoco tienen interés en recuperar la parte llamada de Los Pinos, que ha sido detentada por la Corporación Peruana del Santa. Es decir que se trata de una Comunidad casi abstracta. En los altos del Mercado Central funciona la Oficina de la Comunidad y en ella se atiende algún pago de usufructo de alguien que quiere hacer valer un derecho de posesión para cuando celebra un contrato de venta.

En la época pre-inca, Chimbote había desarrollado una agricultura portentosa. Bastará tener presente la canalería que transportaba el agua de regadío por dentro de los arenales por todas las latitudes de Chimbote. Así como bastará saber que para facilitar el tránsito por la arena se tendían esteras y para contener la intromisión levantaron una muralla desde Huadalupito hasta el río Marañón. Ev a nos relata un poco de su historia y la insertamos a continuación “Empecé mi carrera de maestra en la Institución Educativa: “Fe y Alegría Nº 14” en Nuevo Chimbote, con las Hermanas Carmelitas Misioneras, en el A.H. 3 de octubre, conocido en esa época, 1990, como zona roja por la delincuencia que allí reinaba.

Al llegar las hermanas me dijeron: “Si tienes vocación de servicio con el pueblo, te quedarás, sino serás una más que emigre hacia la zona urbana buscando solo éxito personal”. Esas palabras están presentes hasta el día de hoy en mi alma, y a veces, me han salvado de caer en el facilismo y demagogia que te ofrecen instituciones supuestamente preocupadas por la educación de los niños y jóvenes, pero, que en el fondo, sólo quieren dinero, dinero y más dinero para saciar su sed de lucro y beneficio personal.

Era un trabajo arduo, los jóvenes en un gran porcentaje integraban pandillas, madres y papas solteros habían en las aulas, alumnos que terminaban la secundaria a los 18 y 20 años.

¿Cómo plasmar tanta teoría en esa genuina realidad?

Allí formé mi Raza de Maestra, en equipo comenzó el trabajo, los textos, contenidos curriculares se adaptaron al contexto socio-cultural de los jóvenes, organizamos talleres de oratoria, teatro, pintura, danza, se crearon los primeros módulos de carpintería y electricidad en el colegio.

Con ayuda de los padres ,se organizó grupos de brigadas para cuidar dentro y fuera del colegio, el respeto a las normas de convivencia establecidas ; así protegíamos a los chicos de posibles ataques de pandillas rivales, sin embargo, algunas veces, no podíamos evitar la violencia de éstas. Pero, no nos desanimamos, buscamos el apoyo de los dirigentes de la zona; sólo así pudimos trabajar comprometidamente por los jóvenes.

Entendimos que el maestro, la maestra, tenía que ubicarse en el mismo contexto de sus alumnos, estar con ellos en sus conflictos y aspiraciones, ser amigo, senda, que los ayude a encontrar su destino, pero con tanta pasión y desprendimiento como si fuéramos, hasta cierto punto, sus padres.

Ahora trabajo en Lima, desde el 2002, y comparo realidades que a pesar del tiempo transcurrido son tan parecidas y más aún coinciden totalmente en la búsqueda de rumbo por parte de los jóvenes. Son más de quince años desde que empecé mi labor de maestra y aún siento ese anhelo en ellos, esto me cuestiona y me genera hasta cierto punto angustia porque la sociedad de los mayores no es capaz de saciar la sed de amor, paz, estabilidad y logro de metas que buscan los jóvenes.

Surgen interrogantes que tengo ya que resolverlas para confirmar en verdad que sí estoy cumpliendo con mi labor de maestra:
¿Qué hago yo para ofrecer una sociedad más justa y solidaria con igualdad de oportunidades a mis educandos?

¿Sólo debo quedarme en aula y trabajar allí, en forma aislada, sin vincularme con las organizaciones gremiales y políticas de izquierda que luchan por alcanzar un gobierno popular y democrático que sirva verdaderamente a los más pobres y en especial a los más jóvenes?

¿Con un presupuesto inferior al 6% en el sector educación, podrá elevarse el nivel y calidad educativa que tanto predica el actual gobierno?

Seguro muchos colegas comentarán: Está bien, esa es la realidad, pero, ¿qué hago yo? , yo simplemente cumplo un programa, dicto clases, paso notas, apruebo y desapruebo, cobro mi sueldo y salgo adelante con mi familia, total los tiempos son tan difíciles y cada uno sobrevive de las formas que aquí encuentra.

Allí está el arduo camino queridos colegas, sólo nuestro corazón y razón, ambos en binomio darán la respuesta exacta. Una respuesta que se necesita ya, con contundencia y decisión, por ser el punto de partida de un verdadero cambio en nuestra sociedad y en su enfoque educativo.

“Sólo así el picaflor, podrá mirar de nuevo al sol, con dignidad y libertad, entre la miel de una mañana”

Leamos un poco de su literatura


LA ESPERA

Será diferente la forma

de brotar la madrugada,

otra mano inextinguible

alisará las cuerdas

tensadas en la madera.

La voz después del desencanto

habrá cogido la melodía dura

del rodar constante de los guijarros

así, con la tonada geológica

recién podrá resquebrajarse

el tórax del monolito.


A los acordes plácidos

de la veleta casi detenida

sin tiempo ni apuros

nuevamente volverá a florecer

cerca al ventanal, el verdor de mayo.


Todo en un concierto sin igual,

violines y guitarras al vuelo

derrotando torrenteras de afonía,

el canto de la tierra hecho maíz

entibiará los despojos injustos

y nuestro volverá a ser la espera.

* Eva Velásquez Lecca (Chimbote, 1968).


* Licenciada en educación, especialidad: Lengua y Literatura por la Universidad Nacional del Santa.


* Integró el grupo literario: “Creación” en la ciudad de Chimbote.


* Ha publicado las plaquetas: “Vida” (2002), “Oleaje de Mujer” (2003) y “Fantasía Desplegada” (2006)


* Tercer lugar en el Premio Nacional de Educación: “Horacio 2004”, área: poesía con el libro: “Oleaje de Mujer”


* En el 2005 publica : “Oleaje de Mujer”.


* Poemas suyos aparecen en las revistas: “Prosa Procaz”, “Puerto de Oro”, “Los Zorros”, “Mundo Cachina”, “Alborada” entre otras.


* También ha publicado en la Web de “La Casa del Poeta” y en el blog: el rincóndeldiablo.


* Está incluida en la Antología MP4 de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (2005)


* Actualmente es profesora de la Institución Educativa: “José Faustino Sánchez Carrión”, en la ciudad de Lima.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Rene Octavio Haro Gonzales


Gobierno Peruano le otorga  LAS PALMAS MAGISTERIALES

Por Julio Olivera Oré


La Cordillera Blanca en Huaraz opone su cortina de armiño al fuego abrasador de la montaña y acaba de suavizar el clima remilgado del Callejón. Refrigerante y contralor del trópico evita la descomposición del ensueño y de la ternura. La Cordillera Negra ni tan alta para aislar, ni tan baja para borrar el relieve augusto inclina su mole gigante a la influencia de la corriente marina de la costa. En todo el valle se estrecha la visión del poniente; tampoco viene de muy lejos el levante. Aparece súbito éste y aquél se aleja inaudito. Constreñidos a mirar de cerca la vista se levanta hacia los confines apuntados por las cumbres. Pero si el horizonte es corto, la claridad es magnífica. En cambio la profundidad y la altura tienen aquí proporciones incalculables, bastos dominios que rebasan la admiración del poeta y la interrogación del filósofo. Toda la naturaleza contribuye aquí a modelar una personalidad que urge ver las cosas de cerca y que se empeña en acercar lejanías tras el cortinaje que fingen las montañas del cuadro. En este escenario la idea tiene claridades resueltas y la emoción el temblor generatriz de las grandes creaciones.

El valle recortado a gusto de parque borroso ofrece al espíritu una acabada tónica contemplativa y forja el tipo meditativo, emocional y poético.

La mole soberbia del Huascarán da la impresión que tuviera la porfía de detener con su peso la acelerada rotación de la tierra y de sujetar la liviandad del pensamiento.





RENÉ OCTAVIO HARO GONZALES, nació aqui en Huaraz, un 08 de septiembre, como integrante de una de las familias más representativas e importantes de la localidad.

Se educó en el Colegio “Santa Elena”, “Antonio Raymondi” y Colegio Nacional “De la Libertad” de Huaraz, emigrando a Lima para culminar su secundaria.

Nieto del Doctor Moisés Haro Dextre, distinguido abogado y hombre público, como Director del diario decano “El Departamento”, Alcalde de la Ciudad, Director del Colegio de la Libertad entre otros cargos.

Su padre, Contador Público Colegiado Moisés Octavio Haro Fernández también ocupó importantes cargos en la capital de la República, habiendo sido invitado en varias oportunidades a ocupar el cargo de Ministro de Hacienda que no aceptó por su recargada labor como auditor de importantes empresas.

Sobrino nieto del Doctor Glicerio Fernández Robles, que fue el primer abogado de Ancash, teniendo como nieto y primo de René Haro al Doctor César Ernesto Fernández Arce, prestigioso magistrado que fue dos veces Presidente de la Corte Suprema de la República.

Como prestigioso educador, se ha hecho acreedor a la máxima condecoración que otorga el gobierno a través del Ministerio de Educación, al profesional que demuestre trayectoria de relieve excepcional, con conducta ejemplar, en el ejercicio de su profesión, en beneficio de la educación y cultura del Perú.

René Haro Gonzales, ha dejado huella al desempeñarse como profesor en Centros Educativos Nacionales y Particulares de la capital y en importantes cargos directivos, como Jefe de Eventos Públicos de la Reforma de la Educación públicos de la Reforma de la Educación, Jefe de Recreación del Centro Piloto de Reeducación de Menores. Representante del gobierno para instalar comisiones a favor de los menores necesitados del Perú en todas las capitales departamentales, Jefe de Actividades Educativas del CEP C LARETIANO, Instructor Artístico de SENATI, Promotor Artístico Docente del Ministerio de Educación. Coordinador de Actividades Educativas del Liceo Naval ¨ALMIRANTE GUISE y otros Liceos Navales de la Marina de Guerra del Perú, Coordinador de Cultura de La Escuela Internacional de Gerencia EIGER, Director de Actividades Artisticas Culturales de CEVATUR PERU y, actualmente Coordinador de Actividades Artísticas del Centro ADUATEL, entre otros, logrando la admiración de sus jefes, colegas y alumnos y ex alumnos por su edificante labor.
Es autor u compositor de más de un centenar de himnos, entre ellos el de ¨La Unión Nacional de Estudiantes del Perú UNEP, de la Asociación Nacional de Directores de Educación del Perú ANDEP, de la Escuela Normal de Mujeres de Huaraz MERCEDES INDACOCHEA, del Maestro Peruano, del Alfabetizador Peruano, etc. Siendo el primero de ellos el que compuso para la Unidad Mariano Melgar cuando cursaba el tercero de secundaria, dejando también huella de ser Capeón Inter escolar de Canto y fue nombrado Canciller de la Reyna Melgaríana y Mejor Compañero entre los alumnos LIDERES de todos los colegios de la gran Lima.
Por estos importantes logros es reconocido como Alumno Modelo y en su reconocimiento un Pabellón lleva su nombre.

Ha recibido numerosas condecoraciones diplomas trofeos , resoluciones y oficios de la Dirección de Educación de Lima Metropolitana, de la Dirección General de Directores de Educación, siempre identifica do a favor de la educación. Condecorado por la ANEA y el ATENEO ANDINO, por el Club Ancash Recibiendo Los Laureles Magisteriales Ancashinos y lo eligió Maestro de Representativo de Huaras.






Haro Gonzales también tiene una excelente carrera artística como cantante, compositor y productor y animador en Radio y Televisión. Conocido como Ël Compositor de las Reynas¨, componiendo para Mis Perú, Mis Universo y Mis Mundo, Conocido también como ¨Caballero del Escenario¨ y Caballero de la Voz de Oro¨, Fabador del CIRCE que otorga el Circulo de Cronistas del Espectáculo al mejor artista en su genero.

Huaraz también lo distinguió como Personaje Ilustre, ¨Hijo Predilecto y Embajador Artístico” y uno de los Huaracinos al Tercer Milenio¨, por la Municipalidad y la Universidad Santiago Antunes de Mayolo. Últimamente Le dieron La Medalla de la Ciudad, máximo galardón que se le otorga al ciudadano mas importante de la localidad.

Es Socio fundador del Instituto Cultural Ancashino, Socio Honorario de la Asociación Metropolitana de Escritores, Socio de la Asociación de Autores y Compositores APDAYC, socio de ANDEP y SESDISPO por todas estas razones el- Gobierno Peruano le otorga ahora LAS PALMAS MAGISTERIALES.


Lima, 26 de diciembre de 2009

domingo, 13 de diciembre de 2009

El Maestro, El Simulador, El Político Y El Politólogo

"las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la económica y la social"

Obra de amor es el apostolado del jurista y maestro. Obra de creación que le identifica a Dios y lo eleva por encima de los padres. Amor y creación cuyas fuerzas secretas tienen la virtud esencial de transformar al amante en la persona que ama, al creador en el ser que crea, de identificar los ideales y los ensueños con el objeto de la pasión y de plasmar la belleza concebida con la encarnación del ser idolatrado y con el resplandor de la ilusión perseguida. El amor convierte la conciencia vulgar en una personalidad creadora y esta conversión es tanto más eficaz cuanto es más pertinaz la idea y más sentida la emoción. Conjunción de fuerzas que subliman al maestro y lo impelen a no vivir otra vida que la de sus alumnos e impregnarse de sus modalidades y armonías y lograr en un rato de misticismo la figura buscada del discípulo, futura proyección de su cerebro y corazón, de sus ideales y sentimientos.

Pero quién es amante apóstol? Desde muy antiguo los términos abundan y lo enuncian. Los griegos a toda obra o concepción grandiosa llamaron magistral y a sus artífices maestros. Aparecieron las ideas directrices y surgió el precepto básico, emergiendo entonces el preceptor. Las ideas y los credos erigieron escuelas y los hombres profesaron una doctrina y apareció el profesor. Las doctrinas se ilustraron y se sustentaron en los foros o en las cátedras y advino el catedrático.

Los Helenos armoniosos y divinos, maestros de la cultura, junto a la noble elegancia del pensamiento nos enseñaron el ritmo bello de la forma y forjaron hombres como dioses. Sócrates y Pericles sintetizaron su época. Los romanos supremamente distinguidos concibieron un tipo de hombre cuyo símbolo más fiel está en la Loba del Capitolio y las testas de Cicerón y Julio César. Los europeos occidentales in surgieron reaccionarios y liberales e hicieron aflorar los temas pedagógicos y jurídicos dando a relucir a Concorcet y ofreciendo un Nuevo tipo de revalidación entre Kant y Napoleón sus más conspicuos exponentes. América se quedó a la deriva, aparecieron reformadores como Sarmiento y hombres libérrimos como Bolívar y san Martín.
Pero en Europa como en América el tipo de hombre se amputó y mistificó dando paso a la tecnocracia y a la especialidad.



La postergación del ideal y la promiscuidad de los problemas de la vida dieron al mundo etapas anodinas contra cuya inercia la humanidad reacciona en una inquietud de hacer primar la profesión de hombre y la profesión de técnico. En este empeño pedagógico, en esta ansiedad de un ideal y de un maestro el Magisterio obtuvo carta de ciudadanía regular y aparecieron los maestros, pero con ellos los simuladores apurados en ofrecer un tipo de hombre a la humanidad y un contenido a la cultura. En este estado sintomático en el que los fariseos disputan a los maestros la palestra. El ojo avizor no los confunde.


El maestro tiene un ideal que servir y el simulador una empresa que explotar. El maestro se guía por las corazonadas de su pecho y las aletadas de su frente, el simulador por el interés. El uno persigue la perfección, el otro el rendimiento. Tipos del primero son aquellos hombres del Perú que en las estribaciones de los Andes, desnudos y macilentos apalean el alfabeto diariamente y cantan el Himno Nacional. Tipos del simulador están en algunos bancos dorados en las escuelas oficiales y los sillones aterciopelados de algunos liceos particulares, los unos afanados por cobrar la paga suculenta o en colocar algunos millares de sus libros y los otros en arbitrarse algunos centenarios de prosélitos que explotar.

Los maestros sienten, los simuladores calculan, aquellos tienen inquietudes; estos codicia. Los primeros sobrellevan sus fatigas por devoción los otros por especulación. Los simuladores podrán con algún éxito almacenar conocimientos en el niño pero jamás educarlos, porque para lo primero basta la mano anónima, para lo ultimo es menester sentimiento y personalidad. Los simuladores pueden tener ilustración y no pocas luces en la mente, los maestros tuvieron algo más: emoción y sentimiento. Las luces se nublan en la tormenta pero los sentimientos perviven con el ultimo suspiro. Los maestros son apasionados y soñadores, aman a todos y viven por un pueblo entero; los simuladores son mezquinos, quieren solo a sus cofrades y no viven sino para su rebaño.

El maestro nace en cierta hora de grandeza y en cierto clima de libertad. Jamás se improvisa. Puede inaudito revelarse en el frente de la lucha o en el banco de la brega cuotidiana. Cuando nace un maestro con él adviene una estela, su corazón es el norte de sus actos y su cerebro ilumina horizontes y abre senderos en el infinito. En cambio el simulador nace también en un clima propicio en la hora y el tiempo preciso, en que la virtud de la sociedad se relaja y las facultades del maestro se embotan o anquilosan.

El fracaso del maestro es el éxito del rutinario, la proporción de éste está en la magnitud de aquél; es la única y sincera felicidad que les anima y que les da fuerza para vivir. Sin la desgracia del genio languidecerían irremediablemente. A cada tanteo inútil del maestro el empírico cobra alientos de titán y su envanecimiento toca contornos apoteósicos que celebra con inusitado júbilo infantil. Ignorando el valor de un principio jamás le sirven o guardan devoción, lo explotan hasta el agotamiento y como aquellos cínicos taladores de bosques; que no conociendo el afán de plantar ponen fuego a los despojos para solazarse con el macabro incendio.. Nunca son constantes ni conocen los atributos de la lealtad. Cuando adviene alguna formula novedosa y boga en la moda de los términos del terruño están listos a enrolarse a lo que estiman el ultimo grito de la civilización abandonando los cánones que ayer nomás repuntaban la última palabra del progreso. Si alguien en sus filas osa rebelarse del mancornamiento lo denuncian como a disociador y si cae vencido en la jornada el oprobio de la afrenta le añade el estigma de cobarde.

La política se remonta al
Neolítico, donde se empezó a organizar la sociedad jerárquicamente apareciendo así el poder sobre los demás. Hasta aquella época el poder lo ocupaba el más fuerte o sabio del grupo, pero ya hay constancia de pueblos centroeuropeos y procedentes del mediterráneo que estaban organizados en un sistema que en ocasiones era absolutista, y como en el caso de algunas polis griegas (Atenas) o la cultura fenicia practicaban la democracia parcial, o estaban organizadas en asambleas.

El sistema político predominante era el absolutista, en el que todo el poder era ocupado por una sola persona. Este esquema político no cambió hasta el fin del Antiguo Régimen con la Revolución Francesa en Europa y la constitución de Estados Unidos.

Definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Karl Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho.

Una perspectiva opuesta contempla la política en un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso.

Así entonces podemos entender el término de política en la actualidad, como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin. Debe tenerse presente que esta es de carácter instrumental; desde una perspectiva moral, la política debe ser vista como una de las actividades más nobles del ser humano ya que implica una labor de servicio hacia los demás, viendo a éstos como la generalidad o pueblo.

A ´La Autocracia (del griego αυτος autos 'uno mismo' y χρατος khratos 'gobierno, poder') es un sistema de gobierno absoluto, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley de un Estado. Se refiere generalmente a la monarquía absoluta, pero especialmente al régimen zarista ruso y su constitución de 1905, cuyo dirigente asumía el título de "Autócrata de Todas las Rusias".

En la actualidad el uso del calificativo de "autocracia", por los políticos como sinónimo de monarquía ha caído en desuso (por la aparición de las monarquías constitucionales o limitadas) y ha aumentado el uso como sinónimo de tiranía (degeneración de la monarquía según los filosofos de la Grecia antigua) o incluso el de dictadura.

Su uso más habitual es para establecer un parámetro de poder político, por ejemplo la oligarquía es el ejercicio de poder por pocos, la autocracia se diferencia de esta porque el poder es ejercido por una sola persona, en vez de pocas. La autocracia es un sistema político diametralmente opuesto a la anarquía, la ausencia de poder, y bastante lejano de la democracia.

El comunismo es un movimiento político cuyos principales objetivos son el establecimiento de una sociedad sin
clases sociales, basado en la propiedad social de los medios de producción, la abolición de la propiedad privada de los mismos, y busca llevar a la clase trabajadora al poder, logrando así la abolición del estado al asumir la clase trabajadora todas sus funciones.[1] A esta sociedad sin clases, que se tiene como ideal y fin último a partir de un proceso denominado socialismo, se la llama comunismo.

El comunismo, por motivos históricos, se ha confundido exclusivamente con el marxismo-leninismo. Por tanto, existen doctrinas teóricas no marxistas también denominadas comunistas.

La dictadura (del
latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.[1]

Históricamente, dictadura hace también referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen. El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes absolutos durante un periodo máximo de 6 meses sin que por ello quedase derogado el ordenamiento político y jurídico existente. De este modo hoy día es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis, etc). Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado capaz de entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesión en otro dictador.[1] Según las características que presente puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria.

Algunas
constituciones democráticas como la alemana de Weimar preveían situaciones excepcionales que la justificaban, como excepciones a la utilización del término como forma de gobierno contrapuesto a la democracia.

las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la económica y la social. La dimensión económica está integrada por dos ideologías opuestas, izquierda-derecha, que forman una línea horizontal y la dimensión social está integrada por otras dos ideologías opuestas, autoritarismo-libertarismo,[1] que forman una línea vertical. Juntas estas dos dimensiones integran un mapa ideológico en el cual podemos encontrar cuatro grandes sistemas como el totalitarismo, capitalismo, socialismo y el liberalismo, y el punto en donde se cruzan las dos líneas se considera como el centro político.

La consideración de que en Ancash se diera el contraste de existir núcleos campesinos atrasadísimos y que evolucionaran en diez años hasta formar una comunidad cooperativa modelo, de un lado, y de otro, de que comunidades campesinas prósperas hubieran evolucionado hasta el extremo de desaparecer como núcleos agrarios para alistarse en las fábricas en algunos casos y en otros sencillamente se hubieran extinguido por la expansión de las haciendas, del urbanismo, ausentismo o éxodo, nos ha determinado hace la investigación histórica de aquellos cambios, históricos y políticos.

Lo importante es encontrar los elementos que cambian. Sabemos que los cambios culturales son consecuencia de los desplazamientos de población, más bien que de los desarrollos evolucionarios, que es “la simple conducta del movimiento de la sociedad generada por la integración cotidiana de los hombres, la revolución es el resultado de maduración de las condiciones de desarrollo de cada formación social”.

Julio Olivera Oré

jueves, 10 de diciembre de 2009

Los valores en la acción política

Cecilia Bustamante
Rebelión
'Las tierras que el Gran Khan podia haber conquistado, si hubieran sido mas accesibles...' - Marco Polo El mundo musulman se extiende desde la costa atlantica de Africa del Norte y llega hasta el este: el Golfo Persico. Esas tierras que los peregrinos y cruzados pretendieron dominar, Jerusalen especialmente - fueron invasiones frenadas por las conquistas arabes el surgimieno de Islam que las transforman en campo de batalla milenaria. Islam; la religion de la palabra sagrada, impide que los creadores de los Cantares de Gesta logren su cometido. Los valores de tan diferentes culturas no existen en el vacio.
Las relaciones o experiencias de los seres humanos con el mundo son predominanteente magicas, religiosas y son susceptibles de convertirse en base principal de conflictos . La mente arabe tiende a ser extremista en cuanto al concepto de honor y del valor. Su mirada hacia Occidente tiende a la ambivalencia. Refleja un nivel de pensamiento ideologico cuyas prioridades entonces como hoy, se definen como es logico en la accion politica., digamos a sotto voce ahora en una guerra santa.
Una vez convocadas por Bush II esas palabras en el screen de la TV vibran como si dijera Delenda Iraq est. En este caso, Estados Unidos una cultura materialista y utilitaria, representa una diferente vision del mundo que quieren globalizar. El marcado celo religioso de Bush ha desempenado su papel en decisiones sobre la invasion de Iraq. El entendimiento de los valores y la habilidad politica de ambas culturas son claves de su actual potencial en la accion politica, tanto individual como de grupo. Y como decia al dictador Napoleon, las palabras gobiernan el mundo. * Los halcones de George Bush armaron para el mundo del siglo XXI la madre de todas las batallas (Sadam dixit). En esta etapa de capitalismo avanzado, supertecnologico y globalizado; es evidente que para superar las potenciales crisis del sistema y para garantizar su sobrevivencia se entrara a la etapa de colonizacion, a establecer su imperialismo. (No se puede dejar de proyectar en la memoria el éxtasis de Charlot cuando representando al "Gran Dictador" abrazaba el globo terraqueo que le resultaba inasible, flotante, blando y explosivo). No vislumbraron los avidos halcones que el Este, Oeste, Sur, Centro, tendrian que equilibrarse "para mantener el movimiento de la tierra" e impedir que los arrastrara no solo en el pozo oscuro del petroleo, sino en el de la exhibicion de su desprecio por valores que la humanidad ha tratado de mantener como signo del mundo civilizado. Este estigma los ha marcado para la historia.
Hasta los propios, se han sentido aterrorizados por la conducta de sus tropas, asi como por el clima de represion cada vez mas fuerte contra sus derechos civiles. ` La tactica del grupo de la justicia infinita, fue usar sus poderosos medios de comunicacion universal para permear las mentes de los susceptibles con la imagen de un Oriente Medio barbaro, oscuro, inferior, salvaje. Las masas selectivamente ineducadas de Estados Unidos, se sintieron superiores y quedaron disponibles como la carne de canon que acabaria luchando sin ton ni son en los desiertos de Babilonia - hoy, han demostrado niveles de salvajismo , discriminacion, y una crueldad que contradice su condicion humana. Su desviada conducta, sus metodos estigmatizantes de castigo, evidentemente instalados desde los mas altos niveles y extendidos desde Guantanamo, quedaran tal vez sin presentarse en los tribunales internacionales. *. Sencillamente nos han ofrecido "una dramatizacion del mal", como dice Tannenbaum, dejando al descubierto el verdadero eje del mal/axis of evil = los crimenes de los poderosos. No esperen aplausos. Asi como ejecutaron la desacralizacion de seres humanos vencidos, ambos bandos deben aceptar en consecuencia que deben ser instruidos en el tiempo y a precio de sangre sobre la elemental igualdad que existe entre dos contrincantes. No se ha jugado la ultima partida. El igualador, el denominador comun, lo sabemos que no es la raza, ni el sexo, ni el poder, sino la muerte.


La guerra, este es el meollo de la Guerra Santa, se justifica en el mundo musulman por motivos espirituales, como via de realizacion sobrenatural y de inmortalizacion para el heroe, una experiencia heroica: la vida en funcion de la muerte. La peor y mas temidas de las guerras es la que se da por motivos religiosos. Es cuando la vida es el unico don que tenemos y que se puede ofrendar instantaneamente en un ritual que ciega, regresa y se extiende. En esta primera guerra del siglo XXI se esta transformando, enriqueciendo, sus modos de funcionamiento y aplicacion, hay evidencia de que en este nuevo milenio se esta ensayando una manera nueva, una expresion diferente del ars de la guerra, sobre el cual escribire en otra ocasion. El brain child de Rumsfeld y sus halcones. Nada hay ya mucho de convencional en la conducta politica, el conflicto parece haberse constituido en parte integral constante de la politica futura de occidente y la forma de presentacion de tal fenomeno, no facilita su comprension Porque se estan dando en otra dimension temporal fruto de la cibernetica. Los movimientos civico-sociales tratan de imponer en el tablero un otro examen , las propuestas de solucion de los temas de igualdad social que como vemos, son mas dificiles de manejar para los politicos de las cumbres G-8 que los de la economia. Esas son las masas que protestaron contra la guerra. En cuanto a las mujeres soldados, su participacion en la violencia y degradacion de otros seres humanos, conflagra con la idea base de su participacion en una utopia del futuro donde ella sea fundamento importante de la estabilidad y la paz. ** No generalizamos, pero la capacidad de trivializacion del horror de estas mujeres soldados tiene que obedecer a alguna escondida forma de control social dentro de su cultura de clases. Tarea para las feministas: las caracteristicas, la capacidad de violencia de nuestro genero.
Este 'tiempo de guerra' de los Estados Unidos, es equivocado dijo el Gral. Anthony Zinni. Es equivocado porque no fueron los Generales los que decidieron la estrategia, sino los halcones del Pentagono, el elemento civil. En lugar de enviar 300,000 soldados como querian lo militares, Rumsfeld et al enviaron 180,000. No consideraron que se trataba de una guerra y olvidaron la reconstruccion. Usaron datos de inteligencia 'inflada'.** Se lanzaron en su justicia infinita sin plan, ni estrategia militar. Ademas la resistencia del pueblo iraqui no se derratara rapida y militarmente. Han fracasado porque partieron de una premisa falsa, fabricada por su propios servicios de inteligencia. Los halcones de la politica neo-conservadora, obviaron entre otros aspectos del proceso de decision, el liderazgo militar y la diplomacia, y hoy Estados Unidos es visto por el resto del mundo como el moderno poder colonial. No hay salida facil ahora, no hay salida rapida tampoco - y aun falta elaborar algun plan para la 'soberania' el 30 de Junio. ----------------C.B. es Premio Nacional de Poesia del Peru. Visiting Scholar en la Universidad de Texas en Austin. *Entre los mas chocantes hechos revelados en los anexos clasificados del Informe Taguba hay una serie de e-mails de Octubre y Diciembre 2003 enviados a los comandos superiores pidiendo que se les diera alimento comestible a los detenidos de Abu Graib, alimento que no hiciera vomitar a los presos. El proveedor de alimento redujo las raciones y habia insectos, ratas y tierra en ellos. Por otro lado, la mayoria estaban constantemente desnudos.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

“¿Quién mató a Haydee Suárez Maguiña?”

“¿Quién mató a Haydee Suárez Maguiña?”… El narrador lo sabe, también el molino y el río Quillcay; ingresemos a las páginas de la crónica, a la causa judicial y demos la respuesta.




Por Bertha Consuelo Navarro Navarro

“¿Quién mató a Haydee Suárez Maguiña?”es la pregunta que trató de resolverse en la vía judicial de Huaraz y, posteriormente, en el Segundo Tribunal Correccional de La Libertad. “¿Quién mató a Haydee Suárez Maguiña?” es la pregunta que abre un proceso largo y lleno de ambigüedades e irregularidades: una cita que no se prueba, el estómago de la occisa que se pierde, fechas que cambian, la aceptación selectiva de testigos, 14 pastillas de mejoral…“¿Quién mató a Haydee Suárez Maguiña?”

Julio Olivera Ore nos presenta esta vez la historia de un proceso real, una crónica procesal, que describe los laberintos de la justicia a través de miles de fojas numeradas ubicándonos entre los tribunales y las leyes orgánicas, entre los acusados y los testigos, entre la posibilidad oficial de un homicidio preterintencional y la derivación lógica inferencial de un suicidio. Olivera nos cuenta el proceso desde la voz de un narrador omnisciente que nos insta a observar detalles y a criticar conclusiones erráticas del aparato de justicia, textualmente, al iniciarse el capítulo dos señala: “así mismo bajo las consideraciones que se exponen a continuación en los siguientes capítulos, el lector proceda a su entendimiento a manera de discernimiento en las cuestiones de hecho y su crítica y saque conclusiones satisfactorias. Eso esperamos”.

Nos encontramos así con un narrador desafiante y, a la vez, confiado en el criterio e inteligencia de sus lectores para responder luego de casi medio siglo a la interrogante: “¿Quién mató a Haydee Suárez Maguiña?” ¿Habrá sido Félix Artemio Osorio Suárez – joven Juez Instructor de la Provincia de Huaraz – el autor del crimen? ¿Habrá sido él siendo su amante? Así lo creyó “La Justicia” y lo condenó a pena privativa de la libertad, fue condenado y recluido en una prisión cuyas rejas son las olas del mar, tan lejos de Huaraz y de su paisaje, tan lejos de su esposa y sus hijos.

En la trama de esta crónica procesal subyacen detalles que explicarían la condena que el narrador no comparte, pero que nos invita a evaluar por nosotros mismos. Existen detalles sobre Haydee, como los datos de su actitud liviana; pero sobre todo se presentan detalles en torno al inculpado Félix Artemio Osorio Suárez – “Este juicio seguido contra Félix Artemio Osorio Suárez, hijo de J. Nonato Osorio y de doña María Suárez, de treinta y nueve años de edad, natural de la Provincia de Yungay, vecino de Huaraz, casado religiosamente, con Susana Victoria Paredes Palacios, con dos hijos, abogado, sin bienes, católico, sin antecedentes penales ni judiciales”. “Sin bienes”, un hombre honesto, sin compromisos políticos, de condición modesta y, además, ya juez con sus breves años.

“¿Quién mató a Haydee Suárez Maguiña?” es la pregunta que se inicia en 1961 y desde entonces nos acompaña insistente. Tal interrogante acompasará nuestra lectura.

“¿Quién mató a Haydee Suárez Maguiña?”… El narrador lo sabe, también el molino y el río Quillcay; ingresemos a las páginas de la crónica, a la causa judicial y demos la respuesta.
Lima, noviembre de 2009

Bertha Consuelo Navarro Navarro
Diplomada de la Complutense de Madrid

Invitarle a participar en el concurso poético Caminos Inciertos

El Director de
EL CENTRO DE ESTUDIOS POÉTICOS ESPAÑA
SALUDA

a D/Dª julio Olivera Ore y quiere invitarle a participar en el concurso poético Caminos Inciertos que termina el 30 de Noviembre.

julio, nos gustaría que el autor/autora de “DIEZ CRISTOS CURVADOS” contribuyera con su talento en este nuevo concurso. Participe con una de sus obras enviándola mediante la página web: http://www.centropoetico.com Envíe su poema en la sección Enviar Poema.

La fecha de cierre del concurso, 30 de Noviembre está muy próxima y sería una pena que el autor de poemas como “DIEZ CRISTOS CURVADOS” no estuviera participando, ya que contribuiría a su calidad.

Con ánimo de recordarle su poema “DIEZ CRISTOS CURVADOS” se lo ponemos más abajo. Puede presentar un poema nuevo o repetir con este...

Señor
yo que nunca tuve alboradas
tuve nostalgias y melancolías

El destino me negó las alegrías
me dio pesares y tormentos.

No tuve juventud,
mi niñez creció marchita,
escuálida, desencajada.

No tuve ilusiones,
tuve desengaños,
tuve agonías
cuando no tuve nada.

Implore a los cielos....
no vi asomarse el consuelo,
mis ojos desorbitados,
nublados, oscurecían.

En todos los altares
invocaba de rodillas...
mis lágrimas
inundaban las iglesias.

El llanto que al comienzo
fuera mi terror,
llego a ser mi panacea.
Mis ojos, donde no brillaban
mis pupilas,, yertos, desencajados,
eran las cenizas de algún fuego
extinto que el destino blasfema.

En mis labios
jamás se posó la sonrisa,
estuvo a flor de ellos
el acíbar, la amargura..

Y en aquellas manos albas
de mi niñez,
los callos del dolor
tallaron Diez Cristos
curvados en mis dedos.

Llevaba siempre el cuerpo postrado,
el alma de rodillas.

Tatuada de cruces el alma y
el cuerpo
magullado por los silicios.

Para ironía del destino.
cuando a mis puertas se allegaba
la esperanza...
La ilusión de una ventura,
el sismo
me aferro
en mayores aflicciones.


Los poemas se publican en la página web en la sección de Concursos Anteriores. Para buscar su poema en nuestra web es necesario cambiar el buscador de Actual a Anteriores. Esto se hace usando la muesca y seleccionando Anteriores. Escriba sus apellidos (cuidado con las tildes). Tenga en cuenta que, por razones de espacio, solamente se publican los poemas de los últimos tres concursos.

En caso de querer modificar algo de su poema, vuelva a presentarlo al concurso actual con los cambios deseados. Eventualmente el sistema sustituirá la versión antigua por la nueva. No debe indicarnos los cambios por correo electrónico ya que no se efectuarían.

No quisiéramos cerrar este concurso sin la presencia valiosa del autor de “DIEZ CRISTOS CURV ADOS”. Por ello, dada la cercanía de la fecha de cierre, hemos decidido molestarle con este recordatorio. Es posible que este saluda se haya cruzado con el envío de su poema. Estos procedimientos toman tiempo.

Si la página web le acusó recibo de su poema, es que está incluido. De todas formas, si quiere asegurarse, basta con usar el buscador en Concurso Actual con sus apellidos para constatarlo.

No deje de seguir escribiendo poesía.

Manuel López Rodríguez

aprovecha la ocasión para reiterarle a Vd. el testimonio de su consideración más distinguida.

Centro de Estudios Poéticos
C/Pedro Teixeira 10
28020 Madrid

En caso de desear que le demos de baja de la base de datos para no recibir más correos nuestros basta con enviarnos un correo electrónico indicando en Asunto dar de baja. No volverá a saber de nosotros.

martes, 13 de octubre de 2009

La Historia, La Fiesta y El Regreso

De ambos lados de la Cordillera bajan a la vega, gargantas, barrancos, ramblas, desfiladeros, cañadas y una variedad inverosímil de quebradas con valles furtivos, donde el céfiro con su egregio órgano o una arpa eolia modula cadencias y melodías telúricas. Allí está Cuyuchin de La Pampa, que es en este lugar donde nació Alicia.

Hoy es dos de noviembre; memorable día de los difuntos. En los sotos y las vegas el céfiro se impregna de fragancias, de recuerdos, toma el aroma de las flores silvestres y lo esparce. Un sutil fluido envuelve al espíritu, lo traspasa y lo hace como flotar y vibrar. Es un efluvio o una melodía que anega. Alicia estaba en el cementerio familiar, sentada en una esquina del panteón. El nombre de Ramón O’Brien escrito con letras doradas traía a su imaginación mil detalles de su vida. Los anteriores, los presentes y tal vez los futuros. Habían ocurrido demasiadas cosas en aquellas pocas horas desde el día que llegó de Boston a su ciudad natal, después de siete años de ausencia.

Es tan ponderosa la influencia del céfiro en la actividad espiritual que es fácil notar como se apodera del hombre un sentimiento de plenitud y una emoción dulce y feliz que expande el corazón y da a la mente percepciones claras.


Fiesta del 14 de Setiembre

Historia de Pakatiqui

El Regreso de Alicia